En un mundo donde la pérdida de biodiversidad es una preocupación creciente, hay historias que inspiran esperanza. Gracias a décadas de trabajo científico, colaboración internacional y compromiso local, varias especies que estuvieron al borde de la extinción están regresando a sus hábitats naturales. Este artículo destaca algunos de estos casos emblemáticos y los esfuerzos que han hecho posible su recuperación.
Lince ibérico: de la extinción a la recuperación

El lince ibérico (Lynx pardinus), considerado el felino más amenazado del mundo, ha experimentado una notable recuperación.
En 2002, su población se redujo a menos de 100 individuos. Gracias a programas de cría en cautiverio y reintroducción en España y Portugal, su número ha aumentado significativamente.
En 2023, la población superó los 1,000 ejemplares, y la especie fue reclasificada de “en peligro crítico” a “en peligro” en la Lista Roja de la UICN .
Tortugas gigantes de Galápagos: esperanza centenaria
“Mommy”, una tortuga gigante de Galápagos de 97 años, se convirtió en madre primeriza en el Zoológico de Filadelfia en 2024, dando a luz a cuatro crías.
Este evento es significativo para la conservación de su subespecie, Chelonoidis niger porteri, que enfrenta amenazas como la caza, especies invasoras y la destrucción del hábitat

Halcón peregrino: regreso a las alturas urbanas

En Barcelona, dos crías de halcón peregrino nacieron en una de las torres de la Sagrada Familia en abril de 2025.
Este nacimiento es parte de un proyecto de reintroducción iniciado en 1999, que ha logrado que más de 250 halcones nazcan en la ciudad, ayudando a recuperar la presencia de esta ave rapaz en entornos urbanos.
En Burgos, el proyecto “Hacking Halcón Peregrino” utiliza la técnica de cría campestre para reintroducir la subespecie ibérica Falco peregrinus brookei. Desde su inicio en 2022, se han liberado varios ejemplares que ahora sobrevuelan la ciudad y sus alrededores. Las cajas nido instaladas en el Museo de la Evolución Humana y otros edificios permiten monitorear su adaptación y comportamiento.
En Bilbao, el Ayuntamiento ha ampliado su plan de control biológico de plagas urbanas mediante la instalación de cajas nido para halcones peregrinos y cernícalos comunes. Esta estrategia busca reducir el uso de pesticidas y fomentar la biodiversidad urbana, utilizando aves rapaces como depredadores naturales para controlar las poblaciones de palomas y ratas. Cadena SER
Estos proyectos demuestran cómo la colaboración entre instituciones, organizaciones y la comunidad puede revertir el declive de especies emblemáticas y promover entornos urbanos más sostenibles y equilibrados.

Caballo de Przewalski: regreso a las estepas
El caballo de Przewalski (Equus ferus przewalskii), considerado el último caballo salvaje, se extinguió en estado salvaje en la década de 1960.
Gracias a programas de cría en cautiverio y reintroducción en Mongolia y China, su población ha aumentado, y actualmente hay más de 2,000 ejemplares en libertad
En el corazón del Gran Chaco argentino, el jaguar (Panthera onca), el felino más grande de América, regrese a áreas donde había desaparecido gracias a un ambicioso esfuerzo de conservación liderado por la Fundación Rewilding Argentina. Este proyecto busca restaurar la presencia de este gran felino en áreas donde había desaparecido hace décadas.
Uno de los hitos más recientes es la liberación de “Miní”, una hembra nacida en libertad en el Parque Nacional Iberá. En marzo de 2025, Miní fue trasladada y liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, convirtiéndose en la primera jaguar salvaje translocada para fines de conservación a nivel mundial. Su llegada se suma a la de otras dos hembras liberadas en 2024, con el objetivo de establecer una población reproductiva en la región, donde anteriormente solo se habían registrado machos solitarios.
La colaboración entre organizaciones como Rewilding Argentina y el apoyo de comunidades locales han sido fundamentales para el éxito de estas iniciativas.
Estos esfuerzos no solo buscan recuperar al jaguar, sino también restaurar el equilibrio ecológico del Gran Chaco, promoviendo la biodiversidad y fortaleciendo la conexión entre las comunidades y su entorno natural.